lunes, 4 de agosto de 2025

Madelman 2050. Más cabezas clásicas

Poco hay que no sepamos ya de Madelman 2050. Cierto es que nos queda indagar más en su génesis y, por qué no, progresar en su trasfondo... Pero de lo que venimos a hablar hoy aquí, de nuevo, es de su indisoluble relación con los clásicos, en especial a través de las cabezas utilizadas en la colección. Este es un tema que ya hemos tratado en este blog, pero que merece una nueva revisión con aportaciones recientes y algunas hipótesis personales que arrojan luz sobre el proceso creativo de los Madelman 2050.

Indios y Zarkons.

En marzo de 2024 publiqué un artículo sobre la reutilización de piezas a colación del descubrimiento por parte de Dani Sánchez, gran coleccionista de Madelman 2050 y compañero de fatigas en foros y grupos de WhatsApp. Se trataba de una reutilización posterior de material que no habíamos incluido en el libro El Universo Magnetrón:  ni más ni menos que el cañón del Defender en un set de la marca TRENEX, de EXIN. 

Cuatro años antes y con motivo del fallecimiento de Lluìs Bargalló escribí una reseña de algunas cabezas de Madelman 2050, que reutilizaban los diseños creados por este artista para la segunda generación de Madelman.

Lluís Bargalló, tristemente fallecido en 2020

En aquel artículo traté de pasada las cabezas de los indios, ya que no tenía muy claro que estas estuvieran dentro de las de Madelman 2050. Bargalló incorporó en ellas detalles propios de los indios Tehuelches de Argentina, etnia presente entre sus antepasados maternos. 

Los rasgos de los indios, como quedó documentado en El Universo Magnetrón, se trasladaron a las cabezas de los Zarkons, pero haciéndolos caucásicos en cuanto al color de piel, en lugar del color marrón rojizo de los diferentes indios de segunda generación -como podéis comprobar en la web Enciclopedia Madelman de Padilla o en el segundo volumen de El Informe Madelman de Jon Díez de Ulzurrun-.

En realidad, todos los modelos de indios usan solo dos cabezas: una de rasgos jóvenes con  media melena (usado en el guerrero indio y en el explorador indio ) y otra de rasgos maduros con dos trenzas (utilizadas para el hechicero indio, el jefe  indio y también en una variante del guerrero indio).  El joven cedió sus facciones a Lagard, el líder de la unidad de ataque Zarkon. El rostro más curtido será la parte humana de Saurius, guardián de los secretos del Laberinto subterráneo de Ox. 

Comparativa de cabezas entre Madelman 2050 y Madelman  

Pero, ¿había alguna cabeza más que acabara entre los Madelman 2050?

La hipótesis del Hombre Verde

Las cabezas alienígenas siempre han sido consideradas como la parte más novedosa de la colección, por el mecanismo de revelado de las mismas. Aunque ya se habían visto mecanismos parecidos en Big Jim o Masters del Universo, e incluso en Tente Elephant de la propia EXIN, ninguna versión anterior era tan innovadora como esta. Dos de ellas son fácilmente asimilables a seres reptilianos (Lagard y Reptis), mientras que las otras dos no tienen esa relación.

Serpion bien podría ser el abuelo de Cad Bane, forajido de Clone Wars, con esa piel azul y ojos rojos. La última cara, correspondiente a Saurius, es más difícil de clasificar. Tiene orejas puntiagudas y dos pronunciadas cejas. Además, una especie de flequillo en pico, del mismo color que la piel (naranja o violeta) perfila su frente. Por último,  una pequeña nariz se une con una suerte de boca casi en la zona de la barbilla mediante un surco nasolabial bastante
pronunciado. Sin mayores referencias, este surco podría ser también una boca vertical o parte de una estructura maxilofacial como la de los segadores de Blade II o el Demogorgon de Stranger Things. La interpretación queda abierta y es aquí donde propongo mi hipótesis personal.

¿Abuelo y nieto? Serpion y Cad Bane

La desconcertante estructura maxilofacial de Saurius

Detengámonos en los rasgos de la parte superior de la cara, las cejas pronunciadas, el flequillo en pico, la nariz, las orejas que parecen acabadas en punta... Mi propuesta es que esta cabeza alienígena guarda una conexión directa con la etapa anterior de Madelman, en concreto con la serie Cosmic.

Madelman Cosmic. Piloto de astronave (Ref. 901)

Esta fue una de las últimas series en salir al mercado y su temática era espacial, aprovechando el tirón de Star Wars y de la ciencia ficción de la época. Uno de sus personajes, el Hombre Verde (Ref. 903), tenía orejas puntiagudas, flequillo en pico del mismo color que la piel y cejas prominentes. Un aspecto claramente inspirado en el Sr. Spock, pero llevado al terreno del juguete. En Conversaciones con el maestro Bargalló, de Javier Solé, el propio autor comenta que Bargalló renegaba de la cabeza del Hombre Verde, al ser una modificación de la que él había diseñado para el cuatrero. La misma cabeza se utilizó para el personaje Patrulla espacial (Ref. 920), aunque en color metalizado en lugar de verde y sin detalles pintados.

Madelman Cosmic. Hombre verde(Ref. 093)

La siguiente pista nos la da una imagen. Entre las fotos que Dani Sánchez cedió a Jon Díez de Ulzurrun para El Informe Madelman 3 aparece una en la que se puede apreciar una figura con una cabeza calva, de orejas puntiagudas y rasgos claramente derivados de los del Hombre Verde. Esta foto pertenece a una fase temprana del desarrollo de los Madelman 2050, momento en el que estaba en manos de Tomás Buesa e Ignasi Morató, que ya habían trabajado con Madelman en la serie Cosmic y que fueron los elegidos para dar el salto a la nueva etapa.

Prototipos de Madelman 2050. Imagen cedida por Daniel Sánchez

A medida que esta colección evolucionó, aparecieron las caras reptilianas, el dispositivo giratorio que las revela y la Fuerza Magnetrón y, al igual que pasara con las caras humanas, es posible que parte del único rostro extraterrestre de la generación anterior también perviviera en los Madelman 2050, con las modificaciones que la hacían mucho menos reconocible que el resto.

Comparativa entre la cabeza de Saurius y la del Hombre Verde (Patrulla espacial en este caso).   

¿Podemos confirmar esta relación? ¿Estamos ante coincidencias? Solamente Ignasi Morató o Ignasi Castelltort, que trabajaron en la línea de EXIN, podrían sacarnos de dudas y confirmar si esta teoría tiene base real. Hasta entonces quedará como una hipótesis plausible, nacida de la observación, el afán investigador del coleccionista y… un poco de nostalgia.


 


2 comentarios:

  1. Respuestas
    1. ¡Gracias! Aún quedan algunas cosas por salir a la luz. ¡No hemos acabado todavía con los Madelman 2050!

      Eliminar